Mujeres levantan la voz en contra de los feminicidios
Por: Yadira Arteaga Miranda
A esta iniciativa se le conoce como “Festival Mayahuel de la Mujer”, cumple con el propósito de empoderar a las mujeres y darles voz en una sociedad que solo busca callarlas.
Al terminar la marcha el grupo de mujeres se concentró en la plaza principal del centro de Atotonilco de Tula, en dónde el ciclo de conferencias se aperturo con la participación de la abogada Bertha Miranda, Coordinadora Estatal de Ddeser Hgo, que es la red por los derechos sexuales y reproductivos en el estado. La abogada explico con referentes porque era importante la lucha por el aborto legal en el país y en el estado… hablo específicamente de la agresión sexual hacia menores y como estas al ser abusadas y violentadas muchas veces por su propia familia, no denunciaban la violación, comento que en nuestro estado para que una persona pueda abortar legalmente al ser víctima de una violación, debía denunciar el acto, pero muchas veces los menores de edad no denuncian por miedo, o porque viven con el agresor y se está obligando a estas niñas a ser madres solo por como esta formulada la ley. Después de la explicación la abogada invito al público en general a recoger trípticos acerca de educación sexual y repartieron de manera gratuita anticonceptivos (condón masculino y femenino, pastillas anticonceptivas).
El poeta Erick Sandoval mejor conocido como “Wanza” y la artista plástica Alicia Laguna García presentaron un performance acerca de la violencia de género y la lucha de las mujeres, el acto poético consistió en la lectura de tres poemas, mientras que la artista se desenvolvía en el escenario con movimientos corporales y realizaba en el acto en vivo, un lienzo que se encontraba en el suelo del escenario.
De la ponencia se rescatan dos puntos de vista, el primero de Giovana Mariel Creo González, declara que esta iniciativa es importante fundamentándose en lo siguiente: “Vemos que esta región ya está en alerta roja por los feminicidios (…) necesitamos ver todos los fenómenos que pasan y como están las estructuras de violencia, que se van generando desde pequeños cuando estamos en casa, cómo lo es la violencia de género y como se van haciendo grandes, hasta ya ser un fenómeno social, donde su límite o tope es el feminicidio (…) cada vez se ve más en la región que matan a chicas por estar solas en la calle de noche”.
En el marco del festival también se llevaron a cabo las siguientes actividades, un Ritual de petición dirigido por Moisés López Rodríguez promotor cultural que trabaja en el rescate de nuestras raíces, actual director del Museo Comunitario Atotonilli.
El día 31 de marzo, del año en curso, en el municipio de Atotonilco de Tula, un grupo de jóvenes tomaron las calles y se manifestaron en contra de los abusos hacia las mujeres, los feminicidios y la inequidad solamente por pertenecer al sexo femenino.

Esta propuesta tiene 4 años en el municipio, surgió por iniciativa de Argelia Dennise López Santiago, Giovana Mariel Creo González, Enedina Columba Navarrete de Lucio, Marisol López Santiago, Itzel Moran Chávez, Bibiana Rosas Luna, Monserrat Hernández Ángeles, Grisel Mejía Álvarez y Alicia Laguna García. Juntas decidieron darle un enfoque cultural y artístico a la manifestación y protesta de esta manera es cómo surge el festival, tratando de crear una conexión entre lo que pasa actualmente, pero sin dejar de lado las actividades culturales y artísticas.
El festival y la marcha simbólica dio inicio con la presencia de la Batucada Feminista Ecos Sororos dónde a través de sus voces e instrumentos alentaban a las mujeres a manifestarse y a exigir el derecho de salir libremente por la calle sin temor a ser asesinadas o violadas, dicho esto, Marisol López Santiago comentó: “La idea no es solamente llevar los mensajes o las reflexiones o dejarlas aquí en este espacio, el hecho de marchar tiene que ver con esto de apropiarnos del espacio, pero también de llevar el mensaje a diferentes partes y que la gente lo vea (…) y haga reflexión”.

Artes visuales y poesía

Al finalizar el acto poético nos dieron una breve observación de lo que represento para ellos haber participado, Estas son las palabras del poeta: “La principal motivación fue querer ser útil en este movimiento internacional y poder contribuir con mi granito de arena desde la parte artística que yo manejo, también la invitación y colaboración de Alicia, que me incluye, su apoyo fue importante para la realización de esto y la principal motivación es apoyar en todo sentido al movimiento”.
Alicia Laguna García también nos compartió su estilo en el performance: “Buscaba mostrar algo totalmente diferente a lo que ya había hecho, que solamente era muy corporal, en algunos había metido voz, pero en esta ocasión buscaba que no fuera mi voz, que todo lo que quería expresar viniera de otra fuente, entonces en algún momento platicando con el poeta Erick Sandoval, le mencione el tema y me mando algunos escritos, le mencione cómo funciona el acto poético y entonces al escuchar los escritos, escuchar sus audios y después tener la oportunidad de leer los poemas, tenía claro que eso era lo que quería, era una manera diferente de moverme a través de las letras, el objetivo era dar la pauta de que en otros medios también se tocan esos temas, que hay mujeres aguerridas, el feminicidio y la lucha que se está haciendo (…) quería mostrar algo sutil, en dónde la violencia no fuera tan directa, como lo había acostumbrado hacer, uno de los símbolos que utilice fue el color rojo en donde queda de manifiesto la violencia y el color negro que representa los duelos que se viven, ese fin que se trata de erradicar, espero que todo esto se haya podido percibir en el acto poético”.
Conversatorio sobre el feminicidio
La actividad central fue un conversatorio dónde se detuvieron y llamaron a la reflexión, acerca de la violencia de género, exclusión y aportación de la mujer; participaron dos organizaciones de la sociedad civil Seiin AC (Servicios de Inclusión integral y derechos humanos AC) que es la única organización que lleva el monitoreo de feminicidios en Hidalgo y dicha instancia presento el retrato de los feminicidios en el estado y en particular en la región, también participo la Ciudad de las mujeres, instancia de gobierno que es la principal en la región que atiende los temas de empoderamiento y de violencia este conversatorio buscaba generar un dialogo entre las ponentes y el público.
Las personalidades que dieron sus distintos puntos de vista en el conversatorio fueron:
· Psicóloga Maricruz García Martínez de Seiin AC. (Servicios de Inclusión Integral y Derechos Humanos AC)
· Psicóloga Cristina Feregrino Cerón.
· Abogada Ana Sandra Salinas Pérez, Fundación para la justicia y el Estado Democrático de Derecho.
· Evelin M. Sánchez Gutiérrez, psicóloga del módulo para una vida libre de violencia.
· La Maestra Paola Islas Hernández, abogada de la Ciudad de las Mujeres Hidalgo.
· Moderando el conversatorio estuvo la abogada Bertha Miranda de la asociación civil Ddeser Hgo. (De la Red por los derechos Sexuales y reproductivos en Hgo.)

Otra opinión que cabe la pena rescatar fue de una persona del público que se animó a participar llamada María Cristina Ángeles López “(…) Soy una mamá que no tuvo la oportunidad de estudiar porque mi papá decía que las mujeres eran para el hogar … tengo la oportunidad de darme un espacio, estoy aquí con mi hija y me gustaría que viera que podemos hacer un cambio, que podemos ser profesionistas y tener valores”.
Las ponentes al escuchar esto, reconocieron que aún falta mucho en materia de equidad, pero que al tener estos espacios de alguna manera estamos avanzando.
Actividades Culturales

Acompañamiento musical por la cantautora Sandra Cándida Orozco.
Obra de teatro “Cómo tratar a los hombres”, presentado por la compañía Ars-Vita Títeres, donde nos muestra como es ejercida la violencia de género, con un intercambio de roles, el género femenino mostrado con actitudes totalmente masculinas. Cabe resaltar que esta compañía se ha presentado en más de 30 festivales, muestras y ferias del libro, gracias al trabajo arduo y constante de sus creadores Lourdes Miramontes y Jorge Vega.
Tendiendo nuestras exigencias se presentó como una actividad en donde diversas artistas plásticas manifestaron su inconformidad, interviniendo diferentes prendas y pintando en ellas sus creaciones artísticas, en el marco de esta actividad la artista Mitzi Guerrero Oropeza invita a las jóvenes activistas a manifestarse y luchar por los mismos derechos, por la igualdad. En la intervención de su prenda manifiesta la frase “el miedo no es una forma de vivir”, en donde plasmo a una niña golpeada y reprimida, considera también que poco a poco se ha logrado que ese silencio se rompa, que alcen la voz y que expresen lo que sienten, deberíamos sensibilizar a la sociedad porque nos puede pasar a nosotros, a nuestras madres, nuestras hermanas y debemos pensar en ello, porque en la actualidad no es algo ajeno. En palabras de Mitzi el feminismo es “es una forma de que las mujeres expresen, participen en diferentes ámbitos, es la inclusión, que sean consideradas… Como joven activista las invito a no quedarse calladas, finalmente somos seres humanos y tenemos los mismos derechos, no soporten ningún tipo de violencia ¡Somos mujeres, somos personas y merecemos respeto!”
El festival Mayahuel también es una Plataforma donde las artistas presenten su trabajo, de esta manera concluyo la 4ta emisión de este festival
Comentarios
Publicar un comentario